ARTÍCULO PRINCIPAL

Hola a tod@s, ya que esta es la primera entrada del blog, queremos dedicarla a explicar para que hemos creado este blog.

Este blog ha sido creado principalmente para difundir la información del artículo "Effects of roads on individual caribou movements during migration"; el cuál os podéis descargar en el enlace que hay debajo de este post, donde pone Descarga el archivo.

Este artículo trata principalmente de los efectos negativos que las infraestructuras hechas por los humanos pueden causar en las migraciones de los caribús.

En las siguientes entradas hablaremos más detalladamente de los aspectos más importantes del artículo y sobre los caribús.

Enlace para descargar el artículo:


https://drive.google.com/file/d/0BxIncXcX1GfERV93LWptT085TGc/view?usp=sharing Descarga el archivo



Información sobre el caribú

Antes de ponerse a comentar el artículo, queremos dar un poco de información sobre el caribú, para todas aquellas personas que no sepan qué especie es o simplemente quieran conocer un poco más sobre el protagonista del artículo.
El caribú (Rangifer tarandus), el cual también es llamado reno, habita en las regiones septentrionales de América del Norte, Europa, Asia y Groenlandia.
Al llegar el verano, los rebaños de caribús se dirigen hacia el norte, en una de las mayores migraciones conocidas de animales de gran tamaño. Por este motivo, es tan importante que no haya ninguna actividad o infraestructura que le dificulte la migración.
El caribú tiene grandes pezuñas, las cuales le son de gran utilidad para sobrevivir en las duras tierras del norte. La parte inferior de la pezuña es hueca, como si fuera un cucharón invertido, y permite al caribú cavar en la nieve en busca de comida. Sus bordes afilados le proporcionan una sujeción firme sobre roca o hielo.
El caribú es la única especie de venado en la que tanto los machos como las hembras (aunque no todas) tienen cuernos. Las hembras paren cada año una cría, que puede mantenerse de pie a los pocos minutos de nacer y que al día siguiente ya acompaña a su madre.
g
Pasan el invierno en climas más benignos, sobreviviendo a base de líquenes.
Desde siempre, el caribú ha sido un animal vital para los pueblos de las regiones septentrionales que constituyen su hábitat.

FOTOS DEL CARIBÚ tomadas de las páginas web “De animalia, Enciclopedia Animal” y “El Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos”)

Introducción al problema que trata el artículo

En esta entrada y en las siguientes que publiquemos, vamos a ir comentando, como ya avanzamos en la primera entrada, la información más importante del artículo.

Vamos a empezar esta primera entrada diciendo que el artículo que queremos difundir en este blog, es uno de los muchos que se han escrito últimamente en relación al efecto que las actividades antrópicas tienen sobre las poblaciones migratorias.

Se teme que las modificaciones de las rutas migratorias, a consecuencia de la presencia de infraestructuras en el entorno natural, tenga un efecto muy negativo en el correcto desarrollo de las diferentes poblaciones que realizan migraciones, como es el caso de la especie que nos incube; el caribú, cuya migración es una de las más importantes. En concreto, el caribú viaja más de 5000 km durante los cambios de temporada. Por este motivo, es un gran problema que el caribú sufra cambios en su espacio natural y una reducción de su hábitat; por motivos antrópicos.

En resumen, la presencia de carreteras e infraestructuras de origen antrópico, están influyendo negativamente ya que restringe los movimientos migratorios de la población porque modifica sus rutas y les hacen tener que buscar rutas alternativas más largas y tardan más tiempo. Incluso, estas modificaciones, provocan que algunos caribús no consigan llegar a su lugar de destino y no terminen la migración.

Por este motivo, las personas que han escrito este artículo, han hecho un estudio en una zona concreta, que en otra entrada explicaremos más detalladamente, para ver cómo influye todo esto en las migraciones de unas manadas de caribús.


Un caribú cruza la Dalton Highway, también llamada Haul Road, en Alaska. / PATRICK J. ENDRES.