En esta entrada y en las siguientes que
publiquemos, vamos a ir comentando, como ya avanzamos en la primera entrada, la
información más importante del artículo.
Vamos a empezar esta primera entrada diciendo que el
artículo que queremos difundir en este blog, es uno de los muchos que se han
escrito últimamente en relación al efecto que las actividades antrópicas tienen
sobre las poblaciones migratorias.
Se teme que las modificaciones de las rutas
migratorias, a consecuencia de la presencia de infraestructuras en el entorno
natural, tenga un efecto muy negativo en el correcto desarrollo de las
diferentes poblaciones que realizan migraciones, como es el caso de la especie
que nos incube; el caribú, cuya migración es una de las más importantes. En
concreto, el caribú viaja más de 5000 km durante los cambios de temporada. Por
este motivo, es un gran problema que el caribú sufra cambios en su espacio
natural y una reducción de su hábitat; por motivos antrópicos.
En resumen, la presencia de carreteras e
infraestructuras de origen antrópico, están influyendo negativamente ya que
restringe los movimientos migratorios de la población porque modifica sus rutas
y les hacen tener que buscar rutas alternativas más largas y tardan más tiempo.
Incluso, estas modificaciones, provocan que algunos caribús no consigan llegar
a su lugar de destino y no terminen la migración.
Por este motivo, las personas que han escrito este
artículo, han hecho un estudio en una zona concreta, que en otra entrada
explicaremos más detalladamente, para ver cómo influye todo esto en las
migraciones de unas manadas de caribús.
Un caribú cruza la Dalton Highway, también llamada Haul Road, en Alaska. /
PATRICK J. ENDRES.