Metodología empleada en el estudio

El estudio se ha realizado durante el periodo de la migración de otoño del Caribú, 15 agosto a 15 de diciembre.

En el trabajo de campo se hizo un seguimiento a las dos manadas de caribúes anteriormente mencionadas, WAH Y TCH, mediante la colocación de collares GPS  a varios individuos, lo que permite recibir ubicaciones. Se implantó un perímetro de 15 km desde la carretera, para poder identificar con una mayor exactitud cómo interactuaban los animales con la misma.
A través de las ubicaciones que mandaron los GPS, y con la ayuda de un programa informático estadístico, se simularon las posibles rutas que podrían haber escogido los caribúes para llegar a su destino, y se estimó el tiempo que emplearon los individuos en cruzar la carretera.
Se observa que el tiempo empleado para cruzar la carretera no es el mismo para todos los individuos, ni es el esperado, el cual fue calculado a través de las simulaciones estadísticas, por lo que se diferencian tres grupos: los que cruzan rápido, los que cruzan más lento, y los que no cruzan 1.
Esto se debe a que la carretera obstaculiza la migración de los caribúes, por lo que varios individuos se ven obligados a bordear la carretera, recorriendo más kilómetros. El 60% de éstos acelera el paso una vez que cruzan la carretera, y el 40% restante no varía su paso. Los individuos que no cruzan son minoría.



1: Se consideran cruzadores lentos cuando su tiempo observado en cruzar la carretera era mayor al 97,5% del cuantil de la distribución de tiempos de cruce esperada, y se clasificaban como cruzadores normales cuando el tiempo de cruce no difería de la distribución esperada (estaban por debajo del 97,5% del cuantil).



Biólogos del NPS colocándole un collar a un caribú (tomado del Servicio del Parque Nacional de EEUU. Departamento del interior, 2012)