ARTÍCULO PRINCIPAL

Hola a tod@s, ya que esta es la primera entrada del blog, queremos dedicarla a explicar para que hemos creado este blog.

Este blog ha sido creado principalmente para difundir la información del artículo "Effects of roads on individual caribou movements during migration"; el cuál os podéis descargar en el enlace que hay debajo de este post, donde pone Descarga el archivo.

Este artículo trata principalmente de los efectos negativos que las infraestructuras hechas por los humanos pueden causar en las migraciones de los caribús.

En las siguientes entradas hablaremos más detalladamente de los aspectos más importantes del artículo y sobre los caribús.

Enlace para descargar el artículo:


https://drive.google.com/file/d/0BxIncXcX1GfERV93LWptT085TGc/view?usp=sharing Descarga el archivo



Información sobre el caribú

Antes de ponerse a comentar el artículo, queremos dar un poco de información sobre el caribú, para todas aquellas personas que no sepan qué especie es o simplemente quieran conocer un poco más sobre el protagonista del artículo.
El caribú (Rangifer tarandus), el cual también es llamado reno, habita en las regiones septentrionales de América del Norte, Europa, Asia y Groenlandia.
Al llegar el verano, los rebaños de caribús se dirigen hacia el norte, en una de las mayores migraciones conocidas de animales de gran tamaño. Por este motivo, es tan importante que no haya ninguna actividad o infraestructura que le dificulte la migración.
El caribú tiene grandes pezuñas, las cuales le son de gran utilidad para sobrevivir en las duras tierras del norte. La parte inferior de la pezuña es hueca, como si fuera un cucharón invertido, y permite al caribú cavar en la nieve en busca de comida. Sus bordes afilados le proporcionan una sujeción firme sobre roca o hielo.
El caribú es la única especie de venado en la que tanto los machos como las hembras (aunque no todas) tienen cuernos. Las hembras paren cada año una cría, que puede mantenerse de pie a los pocos minutos de nacer y que al día siguiente ya acompaña a su madre.
g
Pasan el invierno en climas más benignos, sobreviviendo a base de líquenes.
Desde siempre, el caribú ha sido un animal vital para los pueblos de las regiones septentrionales que constituyen su hábitat.

FOTOS DEL CARIBÚ tomadas de las páginas web “De animalia, Enciclopedia Animal” y “El Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos”)

Introducción al problema que trata el artículo

En esta entrada y en las siguientes que publiquemos, vamos a ir comentando, como ya avanzamos en la primera entrada, la información más importante del artículo.

Vamos a empezar esta primera entrada diciendo que el artículo que queremos difundir en este blog, es uno de los muchos que se han escrito últimamente en relación al efecto que las actividades antrópicas tienen sobre las poblaciones migratorias.

Se teme que las modificaciones de las rutas migratorias, a consecuencia de la presencia de infraestructuras en el entorno natural, tenga un efecto muy negativo en el correcto desarrollo de las diferentes poblaciones que realizan migraciones, como es el caso de la especie que nos incube; el caribú, cuya migración es una de las más importantes. En concreto, el caribú viaja más de 5000 km durante los cambios de temporada. Por este motivo, es un gran problema que el caribú sufra cambios en su espacio natural y una reducción de su hábitat; por motivos antrópicos.

En resumen, la presencia de carreteras e infraestructuras de origen antrópico, están influyendo negativamente ya que restringe los movimientos migratorios de la población porque modifica sus rutas y les hacen tener que buscar rutas alternativas más largas y tardan más tiempo. Incluso, estas modificaciones, provocan que algunos caribús no consigan llegar a su lugar de destino y no terminen la migración.

Por este motivo, las personas que han escrito este artículo, han hecho un estudio en una zona concreta, que en otra entrada explicaremos más detalladamente, para ver cómo influye todo esto en las migraciones de unas manadas de caribús.


Un caribú cruza la Dalton Highway, también llamada Haul Road, en Alaska. / PATRICK J. ENDRES.


Objetivo e hipótesis del estudio

Como ya hemos introducido, este estudio tiene como objetivo cuantificar el comportamiento del caribú en su intento de cruzar carreteras u otras infraestructuras y comprobar si dichos obstáculos provocan un retraso o una modificación en su periodo de migración. A su vez, también se han tenido en cuenta los factores extrínsecos, tales como presencia o ausencia de vegetación densa, topografía del terreno, presencia de ríos y la profundidad de la nieve.


Por otro lado, tras la realización del estudio se pueden formular diversas hipótesis:

  • Las poblaciones migratorias usan los impulsos sociales en la determinación de sus rutas, es decir, los retrasos en los desplazamientos podrían atribuirse a la respuesta de unos pocos caribúes ante la carretera, mientras que el resto responde a dicho comportamiento.
  • Los efectos que muestran las infraestructuras varían de año en año, y no son constantes, posiblemente se deba a variaciones en los factores ambientales.
  • Los caribúes de THC no se veían afectados por la carretera, posiblemente se deba a que han tenido una mayor experiencia de desarrollo industrial.



Factores que afectan al problema; causas, contexto y condiciones

Es importante saber dónde llevaron a cabo el estudio y cuáles son las infraestructuras de origen antrópico causantes de las modificaciones de la migración de los caribús.

El campo de estudio, se encuentra al noroeste de Alaska, en la denominada Mina Red Dog a 100 km al norte de Kotrzebue, que es el mayor productor de cinc mundial.

El transporte de este mineral, se produce a través de una carretera con tráfico constante de vehículos y camiones. Esta carretera se puede ver en el mapa que se puede observar en la parte inferior de este post; es la línea negra que hay marcada en el mapa.

Según explican en el artículo, dos manadas de caribú están próximas a esta carretera, las cuales interactúan con la carretera en el Ártico Occidental (WAH) y Teshepuk (TCH).



 Mina Red Dog y su carretera de acceso en el noroeste de Alaska (Tomado de Biological Conservation 195: 2–8. (2016)


Metodología empleada en el estudio

El estudio se ha realizado durante el periodo de la migración de otoño del Caribú, 15 agosto a 15 de diciembre.

En el trabajo de campo se hizo un seguimiento a las dos manadas de caribúes anteriormente mencionadas, WAH Y TCH, mediante la colocación de collares GPS  a varios individuos, lo que permite recibir ubicaciones. Se implantó un perímetro de 15 km desde la carretera, para poder identificar con una mayor exactitud cómo interactuaban los animales con la misma.
A través de las ubicaciones que mandaron los GPS, y con la ayuda de un programa informático estadístico, se simularon las posibles rutas que podrían haber escogido los caribúes para llegar a su destino, y se estimó el tiempo que emplearon los individuos en cruzar la carretera.
Se observa que el tiempo empleado para cruzar la carretera no es el mismo para todos los individuos, ni es el esperado, el cual fue calculado a través de las simulaciones estadísticas, por lo que se diferencian tres grupos: los que cruzan rápido, los que cruzan más lento, y los que no cruzan 1.
Esto se debe a que la carretera obstaculiza la migración de los caribúes, por lo que varios individuos se ven obligados a bordear la carretera, recorriendo más kilómetros. El 60% de éstos acelera el paso una vez que cruzan la carretera, y el 40% restante no varía su paso. Los individuos que no cruzan son minoría.



1: Se consideran cruzadores lentos cuando su tiempo observado en cruzar la carretera era mayor al 97,5% del cuantil de la distribución de tiempos de cruce esperada, y se clasificaban como cruzadores normales cuando el tiempo de cruce no difería de la distribución esperada (estaban por debajo del 97,5% del cuantil).



Biólogos del NPS colocándole un collar a un caribú (tomado del Servicio del Parque Nacional de EEUU. Departamento del interior, 2012) 



Principal amenaza para los caribús

Es importante destacar cuál es la principal amenaza para los caribús en la zona que describe el artículo.

La principal amenaza es la fragmentación del hábitat. Para quién no lo sepa, la fragmentación del hábitat es el proceso mediante el cual un hábitat va quedando reducido a parches o islas de menor tamaño, más o menos conectadas entre sí, en una matriz de hábitat diferente al original. Por lo tanto, una superficie continua de vegetación, se transforma en un conjunto de fragmentos desconectados y prácticamente aislados entre sí.

En este caso concreto, la principal amenaza de los caribúes hoy en día es la fragmentación de su hábitat (distribución geográfica restringida; criterio B) debido a los obstáculos como las carreteras y otro tipo de infraestructuras que no están dispuestos a cruzar o que cada vez les cuesta más hacerlo. Esto tiene consecuencias biológicas como un incremento de la densidad de población en ciertos núcleos que puede dar lugar a un sobrepastoreo y un posterior colapso. Además al dificultarse la migración entre poblaciones aumenta el aislamiento y con ello se reduce la diversidad genética.



Ejemplo de fragmentación del hábitat, provocado por una carretera, como en el caso tratado en el artículo. / Tomado de "Pasos de fauna, infraestructuras y su impacto en la fauna" 


La carretera como presión de selección

Para empezar, vamos a explicar que significa eso de la presión de selección, ya que para muchos, será algo desconocido. La presión de selección se refiere a aquellas condiciones a las que son sometidas algunas poblaciones y en las que solo los individuos más adaptados a esas condiciones son los que logran sobrevivir.

En el caso del artículo, la carretera, en cierta manera sí está "actuando" como presión de selección a través de los atropellos porque los investigadores no sólo distinguieron entre aquellos que cruzan rápido y aquellos que cruzan lento, sino que se distinguía un grupo que no cruzaba la carretera.

Por este motivo, la carretera actúa como presión de selección y además se seleccionarán determinados comportamientos, siendo solo los caribús más “valientes” (los que se atreven a cruzarla) los afectados por los atropellos. De esta forma, la carretera y los consiguientes atropellos hacen que sobrevivan aquellos que no cruzan la carretera.


Conclusiones

En las entradas anteriores, hemos ido comentando lo más importante de este artículo y podemos concluir diciendo que el estudio que han realizado, proporciona un marco de estudio para evaluar el comportamiento de los caribúes cuando se encuentren con carreteras en su desplazamiento, pero no aportan una solución como tal al problema, sino que sólo sirve para demostrar que efectivamente hay un efecto negativo de las infraestructuras en la migración de los caribúes, ya que se comprueba que incluso una única carretera puede influir en el desplazamiento de algunos individuos.

Sin embargo, como aspecto positivo, cabe destacar que estudios de este tipo, han contribuido a que se tomen medidas preventivas, como en el caso de la Mina Red Dog (la zona de estudio), que ha iniciado medidas para parar el tráfico a lo largo de la carretera cuando el caribú esté sobre o cerca de ella.

También se puede comentar que el hecho de que los caribúes se topen con carreteras durante su migración no es nada deseable puesto que además de la influencia negativa que esta tiene en su migración, como se ha comentado anteriormente, también puede repercutir en la seguridad de los usuarios de dichas carreteras, en el caso de que se produzca colisión.

Por otro lado, a la hora de aportar soluciones al problema, habrá que tener en cuenta los costes sociales y económicos que suponga resolver la situación, como pueden ser los pasos de fauna.